viernes, 27 de mayo de 2016

Artículo

Bogotá, 27 de mayo 2016

INSTAGRAMERS – IGERS: Comunidad en Colombia


En la actualidad, las redes sociales han venido tomando mucha fuerza. En algunas ocasiones por la forma de acercar a las personas, tener fácil acceso a nuevos contenidos, o simplemente, por ser una fuente fácil y rápida de entretenimiento.

Unas de las redes sociales que más ha tomado fuerza en los últimos años es Instagram, funciona desde el año 2010 y es una red social que sirve para subir fotos y vídeos con filtros fotográficos, marcos, etc. En el 2012 fue comprada por Facebook por mil millones de dólares. En 2010 llegó a los primeros 100 millones de usuarios y actualmente alcanza los 400 millones, posicionándola como una de las redes sociales más usadas mundialmente.

En Colombia, es una de las redes sociales más utilizadas ahora, no solo como medio de entretenimiento, sino en muchas ocasiones, como medio en el que se puede hacer publicidad, realizar diferentes trabajos, etc.
Los Instagrames o Igers, como se hacen llamar, son un grupo de personas que utilizan mucho esta red social, publican y comparten contenido constantemente utilizando el hashtag #igers. Este movimiento empezó en España, en 2011, y a Colombia llegó el mismo año.
Lo que busca esta comunidad es incentivar la fotografía móvil en todo tipo de personas, que los conocimientos sobre este tema no sean exclusivos de algunas personas, sino que se pueda compartir con cualquiera que esté interesado. Aura María Vega, es diseñadora gráfica, profesora y una de los cuatro administradores que actualmente manejan la comunidad Igers.

Ella, como las otras cuatro personas, se encarga de proponer temas y retos para que las personas tengan una participación más activa en la comunidad, de publicar contenido y de seleccionar las mejores fotos que envían los participantes para destacarlas en la página.






Una de las temáticas o retos que tienen es el “miércoles de blanco y negro”; la idea en este reto es tomar fotografías en blanco y negro de cualquier tema que los participantes quieran manejar. En este reto también pueden participar los colombianos que viven en el exterior y así “poder conocer nuevas culturas desde las fotografías que envían los colombianos que están afuera”, asegura Aura Vega.

Todos los días sale una foto seleccionada como “foto del día”, estas son tomadas con ciertos temas y categorías específicos. Existe un tema que se llama “urbanoteca”, la idea en este, es resaltar la arquitectura de las diferentes ciudades y lugares de Colombia, porque no solo existe esta comunidad en Bogotá, sino que está a lo largo de todo el territorio, tomando muchas más fuerza con el paso del tiempo.

Esta comunidad, se creó por la necesidad de crear identidades colectivas. Los seres humanos siempre queremos pertenecer o sentirnos parte de algo, como lo explica Maffesofi, en su libro “El elogio a la razón sensible”.
Él, en este dice que gracias a las nuevas tecnologías y a los medios masivos de comunicación que cada vez tienen más fuerza y más aceptación por parte de las personas, se está creando una “identidad colectiva”, en la que el sujeto ya no genera sus subjetividades a través de experiencias propias, sino que estas son creadas colectivamente por medio de la creación de grupos que tengan insignias, un mismo objetivo y algo característico que los distinga. En el caso de la comunidad Igers, vemos que ellos tienen nombre y un fin específico, además un hashtag (#igerscolombia) con el que se identifican, reconocen y generan identidad.


En la actualidad, esta comunidad no solo se maneja a través de la red social, sino que constantemente se están realizando encuentros, charlas, foros y demás para que la comunidad se vuelva más activa y esté más empapadas sobre lo que pasa con la comunidad, las actividades que realizan y cómo ellos pueden tener mayor participación en la página.


Heidy Castillo
Comunicadora Social y Periodista
Universidad Central
2016

BIBLIOGRAFÍA:

viernes, 15 de abril de 2016

Fotos esclavitud

Grupo:
- Jorge Castillo
- Heidy Castillo
- Lizbeth Forero






En las imagenes podemos ver cómo la tecnología nos esclaviza y nos reestructura en favor de esta. También cómo la sociedad nos obliga de alguna manera a esclavizarnos con nuestra forma de trabajo.

lunes, 21 de marzo de 2016

Crónica periodística (salida 20 de julio)

El 13 de marzo estaba programada la salida de campo a la iglesia del 20 de julio, pero por motivos personales no pude asistir ese día.

El 20 de marzo mi día empezó a las 6:30 am. Una hora después estaba saliendo a coger transporte para dirigirme al 20 de julio, como no había una ruta que me llevara directamente, me tocó hacer trasbordo en Transmilenio, lo cual retrasó más mi llegada.

Llegué a las 9 am y me sentía muy perdida, ya que nunca había ido a ese lugar. Me encontré con una compañera y nos dispusimos a hacer el trabajo. Lo primero que llamó mi atención fue la cantidad de gente pidiendo limosna. Lo siguiente que noté fue el abundante comercio que existía al rededor de la iglesia, en algunos lugares era difícil caminar debido a la cantidad de gente vendiendo todo tipo de cosas, camandulas, relicarios, todo tipo de imágenes del niño Jesús, velas, ropa, chaquetas, zapatos, ropa interior, comida y hasta palmas ilegales.

Nuestro recorrido empezó en la plaza al lado de la iglesia, en donde se estaba haciendo una misa al aire libre. Había mucha gente, pero no tanta como la que esperábamos por ser domingo de ramos, una de las celebraciones más importantes para la religión católica y el inicio de semana santa.

Luego nos dirigimos a donde se encontraba todo el comercio, allí pudimos encontrar muchas cosas que nos servían para realizar el trabajo, objetos que evidenciaban la influencia de los medios, etc.

También me causó mucha inquietud que al redero de la iglesia del 20 de julio se encontraran varios iglesias cristianas o que profesaban otro tipo de religión, también pudimos encontrar objetos budistas, a personas que hacían la lectura del tarot, y cosas por el estilo que se supone, no van acorde con las creencias de la religión católica.

Terminamos nuestro recorrido hacía las 11 am y nos dirigimos a realizar el trabajo posterior a la salida de campo.

FOTOS:

  • Cosas típicas colombianas





  • Influencia de los medios





  • Discursos modernos





  • Discursos posmodernos





  • Otras religiones





  • Lástima





Fotos por: Heidy Castillo y Lizbeth Forero



Análisis del sitio web (20 de julio)

En la página web del 20 de julio, se puede observar que lo que más promocionan y en lo que más enfatizan es en la Escuela Salesiana de Capacitación Laboral, ya que es lo primero que se puede ver en la página y está mucho más grande y resaltado que el resto de las publicaciones.

Lo siguiente que se ve en la página, son links en donde se pueden realizar donaciones, ayudas, trabajo voluntariado, entre otras cosas, lo que nos da a entender que esta es una parte muy importante para la iglesia y todo lo que viene con ella.

Podemos ver que no muestran mucho contenido sobre el lugar, fotos, vídeos, etc, hay una que otra foto pero no deja ver todo lo que se ve en el 20 de julio.

Me llamó mucho la atención que hay un botón de transmisión en vivo de las misas y actos durante la semana santa, esto evidencia hasta qué punto los actos religiosos están mediados y de alguna manera sesgados por los medios de comunicación e Internet, cómo la iglesia ha tenido que adaptarse a las nuevas formas de interacciones y relaciones que se crean a través de estas tecnologías y medios digitales.

En la parte derecha de la página están los links de Facebook, Twitter y una pequeña encuesta sobre la calidad de la página web.

Más abajo, hay una sección que se llama "Testimonios" y muestran historias de las personas que ha ayudado a iglesia, de milagros que se les han concedido por asistir a la iglesia del 20 de julio y "encomendarse" al niño Jesús. Esto es una muestra de las estrategias que utiliza la iglesia a través de la página web para reforzar la fe que existe en sus seguidores y para llegar a muchas más personas que crean en este tipo de cosas.

Por último, se encuentra una galería de fotos con todas las actividades y programas que tienen tanto con los niños como con los adultos. También está la información de contacto, teléfonos, dirección, fax y correo.

viernes, 4 de marzo de 2016

Conferencia periodista Ricardo Galán

En la conferencia que se realizó el día 4 de marzo en la Universidad Central, se plantearon varios temas sobre el periodismo y la forma de ejercer el periodismo en Colombia.
En primer lugar, Ricardo Galán habló sobre lo que se debería tener para ser un buen periodista. Mencionó las siguientes caracteristicas:

- Ser curioso
- Saber leer (entender-interpretar-asumir lo que se dice y lo que NO se dice)
- Saber escuchar
- Saber escribir
- Estar informado siempre
- Ser periodista 24/7

Luego, a partir de una serie de preguntas realizada por los asistentes, se tocó el tema de la ética profesional. En este tema, Ricardo Galán hizo énfasis en ir siempre a las fuentes, no quedarse con el comunicado oficial, no basarse solo en las orpiniones de las redes sociales (como suele hacerse mucho últimamente). También, mencionó un tema complicado, ya que se cuestionó qué es la verdad, quién la tiene, cómo se utiliza.

Luego, se pasó a hablar de las posturas políticas como periodista, referente a esto dijo que está bien tener posturas políticas, pero hasta cierto punto. Estas posturas no deben influir en los que comunicamos, no debe estar sesgada por nuestra propia opinión.

Nos habló luego sobre su trabajocomo relacionista público con el ex presidente Álvaro Uribe Vélez y todo lo que esto acarreó en su vida profesional. Nos comentó que se cambia de alguna manera, ya que en este trabajo no se puede hablar con toda la verdad, hay cosas que se debe ocultar, para proteger la imagen de la persona.

Por último, se traró el tema de las nuevas tecnologías, de la llegada de la televisión digital a Colombia y de la evolución y todo lo que esto implica, no solo para los medios de comunicación, sino también para toda la sociedad.

Enconclusión, nos dijo que el papel del periodista en un futuro va a ser el de "orientador de la opinión pública".

domingo, 7 de febrero de 2016

Barrio Ciudadela Colsubsidio

Es quizá uno de los proyectos de vivienda de mayor complejidad y organización en la ciudad de Bogotá. Su urbanismo y planificación es un referente en Latinoamérica en materia de vivienda y desarrollo Urbano. En la década de los ochenta se inició el proyecto de vivienda de interés social de mayor envergadura en Colombia desarrollado por la caja de compensación familiar Colsubsidio. Los diseños estuvieron a cargo del arquitecto German Samper.
Como dato curioso las vías fueron construidas antes que cualquier otra cosa, y constituyen el trazo y eje fundamental del diseño. El concepto generador del diseño urbano de La Ciudadela Colsubsidio partió de cinco manzanas de forma circular que facilitan la circulación vehicular a una velocidad propia para una zona residencial y a lo largo de los ejes peatonales que cruzan las manzanas, se han generado plazas y recintos públicos que interactúan con el espacio construido y la comunidad. Tras 15 años después de la inauguración de las primeras unidades residenciales, esta ciudad dentro de la ciudad, continúa expandiéndose y generando nuevos proyectos de vivienda.
Según Colsubsidio, la Ciudadela surge del propósito de desarrollar proyectos urbanísticos que tienen en cuenta el aspecto humano, ecológico y estético para que sus afiliados tengan casa propia. En su interior cuanta con todo tipo de infraestructura destinada a satisfacer las necesites y demandas de sus habitantes. En su corazón se levanta el centro comercial Unicentro de Occidente, construido por el consorcio Pedro Gómez y CIA, el cual fue inaugurado en 2005. Un súper almacén Colsubsidio en el centro comercial y un mini mercado de la misma marca en la denominada mini ciudadela o rotonda son los principales fuentes de abastecimiento.
El Colegio CEIC Ciudadela, también de la caja de compensación resalta por su moderna y agradable arquitectura, proporcionando al barrio una biblioteca miembro de la red de bibliotecas públicas de la ciudad. El centro educativo tiene una categoría ICFES de muy superior. La caja de compensación dispuso también un centro médico dentro de la ciudadela destinado a prestar servicios médicos a sus afiliados. La parroquia Nuestra Señora de la Reconciliación, es acorde a la arquitectura de la ciudadela, manteniendo el ladrillo como elemento arquitectónico y estilístico fundamental, es un gran domo soportado por 10 columnas.
La ciudadela cuenta con amplias zonas verdes, zonas de recreación tanto activas como pasivas y un polideportivo. Al norte se ubica el humedal Juan amarillo unos de los más extensos de la ciudad. El sistema de transporte masivo Transmilenio satisface las necesidades de transporte de los habitantes. A pocos metros se ubica el Portal de la 80 donde parte la ruta alimentadora de Ciudadela Colsubsidio, la cual no cubre la totalidad del barrio, por lo que rutas alimentadoras de barrios como el Cortijo y Bolivia satisfacen también la demanda. De manera complementaria existe una cooperativa de transporte colectivo exclusiva para la ciudadela, además del servicio de Bici- Taxis.
La editorial Villegas Editores en una de sus publicaciones sobre arquitectura destaca: "Diseñada como una verdadera ciudad satélite dentro de una urbe mayor y considerada un modelo de acción perfecto, la ciudadela Colsubsidio en Bogotá es objeto permanente de estudio e interés urbanístico a nivel internacional."